728 x 90

Banco Mundial: Perú sigue sufriendo gran desigualdad en educación y sanidad

img

.

Cuando un país presenta un crecimiento positivo, las generaciones venideras esperan tener una vida mejor que la de sus padres o sus abuelos, pero América Latina rompe esta ‘regla general’ ya que la desigualdad sigue presentando “serios problemas” a los jóvenes a la hora de acceder a bienes y servicios de calidad, especialmente cuando se trata de educación y vivienda.

Así lo señala un informe presentado por el Banco Mundial, en el que los autores se muestran preocupados por un posible estancamiento del aumento de la clase media debido a un menor crecimiento económico. Y es que las cifras no son esperanzadoras: mientras que en 2010 el PBI per cápita de la región creció un 4.3%, las expectativas para 2014 son de un crecimiento del 1.7%.

Dentro de la región, el documento establece que la zona más afectada es la centroamericana, donde el camino a la igualdad se hace más difícil, mientras que en los países del cono sur y de la región andina han experimentado una mayor reducción de dicha desigualdad.

El problema principal de la desigualdad es que el estatus social de los padres sigue siendo directamente proporcional al acceso de los jóvenes a dichos productos y servicios. Educación y sanidad de calidad y servicios como el agua y el saneamiento continúan dependiendo, en América Latina, de la clase social a la que pertenezcas.

Según el informe, Perú, además de Colombia y Argentina, continúa manteniendo unos bajos niveles de acceso a la educación. “A pesar del predominio de programas de transferencia de efectivo y el incremento del gasto social público, el efecto neto de la política fiscal sobre la desigualdad en Argentina, Bolivia, Brasil, México, Perú y Uruguay ha sido modesta”, dice el documento.

Nuestro país se encuentra a la cola, entre las naciones estudiadas, en cuanto al impacto de la política fiscal en la desigualdad. Mientras que “Brasil redujo un 10.7% la desigualdad a través de la provisión de bienes y servicios públicos, Perú solo redujo un 3.8% la desigualdad con las políticas fiscales, pero dos tercios de ello fue mediante la provisión de servicios”.

En cuanto al gasto social, el informe indica que una gran proporción se destina a servicios, en especial a los sectores de educación y sanidad. Sin embargo, Perú sigue estando por debajo de otros países en este ámbito. En Brasil y Bolivia, el Gobierno reserva el 10.7 por ciento del PBI a ambos sectores mientras que en Perú esta cifra se reduce al 4.7%.

Del mismo modo, el documento indica que países como Brasil gastan el 5.2% de su PBI en salud (no contributiva) y Perú solo destina el 2% (3.1% cuando la contribución está incluida).


Además, el documento muestra las diferencias entre las escuelas públicas y las privadas en América Latina. “En Perú, por ejemplo, solo el 18% de los estudiantes de las escuelas públicas consiguen una puntuación de 2 o más en el test de matemáticas, frente al 75% de los estudiantes en las escuelas privadas”.


Estas desigualdades a la hora de acceder a una educación de calidad se deben, principalmente, a las grandes diferencias de salarios entre ricos y pobres, que afectan a los estudios de los jóvenes. “Un informe muestra que en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú, entre un quinto y un tercio de la desigualdad en las ganancias individuales se deben a las desigualdades de oportunidad en la infancia”, reza el documento del Banco Mundial.

Asimismo, “el acceso a una educación de calidad está fuertemente influenciado por la educación parental y los niveles de recursos”. Y aquí también Perú muestra la desigualdad más grande, con unos niveles de educación tan bajos que dejaron a Perú en el último lugar del informe PISA del pasado 2013. 

Pero no es solo la educación y la sanidad donde se notan las desigualdades. Existen otros aspectos esenciales como el acceso al agua que sigue siendo un problema en América Latina, en especial en los países de Centroamérica.

Brecha social: menor pero aún fuerte

A pesar de que durante la primera década del siglo XXI la pobreza se ha reducido significativamente en América Latina, la brecha social continúa siendo enorme en esta región.

La mala calidad de los servicios públicos lleva a los ciudadanos que pueden permitírselo a recurrir a los privados, lo que afecta negativamente a las clases más pobres. Una buena educación siempre es el motor principal que lleva al desarrollo de un crecimiento de la economía.

“Investigaciones recientes proporcionan evidencia convincente de que los bajos niveles de capital humano atribuibles a la escolaridad de baja calidad en América Latina pueden explicar más de la mitad de la brecha de crecimiento entre la región y el resto del mundo”, explica el informe.

A pesar de que Perú no es el país de Latinoámerica donde más desigualdad existe, el índice de Gini muestra que sigue existiendo una fuerte brecha social en nuestro país. Este medidor económico calcula la desigualdad con cifras entre el 0 y el 1, donde el 0 es la perfecta igualdad y el 1 la mayor desigualdad.

El documento recomienda a las naciones de esta región que se “centren en implementar políticas que restauren el crecimiento y preserven la estabilidad macroeconómica”. 

IR A COMENTARIOS
  • INFORME

Comentarios