728 x 90

1ero de Mayo en Atenas (Parte I)

img

Foto: itinerarioweb.com

En primer lugar: desde Atenas mi deseo de un dichoso domingo a los esforzados trabajadores peruanos.

La fecha de esta jornada tiene su origen en el acuerdo tomado durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en Paris en 1889, en homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por haber organizado las jornadas de lucha en su renovado intento por obtener la legalización de la jornada laboral de ocho horas. Para nosotros hoy en día, en la mayoría de los países del mundo civilizado, sea cual sea nuestra tendencia política, resulta del todo inadmisible la idea de que a un obrero o empleado se le pueda exigir más allá de las 8 horas prescritas por la ley.  Por eso me parece justo recordar a aquellos obreros americanos superdotados de fuerza quijotesca, que ofrecieron sus vidas en sacrificio al empezar esta heroica gesta. La huelga se inició el 1ero de Mayo de 1886 y el 4 de Mayo en la Revuelta de Haymarket, fue cuando muchos de ellos fueron tomados presos para ser condenados a muerte. Considerado como el Día Internacional de los Trabajadores, es de notar la ausencia de solidaridad por parte de los Estados Unidos con la numerosa comunidad de naciones, que sin ser gobiernos comunistas, celebra oficialmente esta significativa fecha. Desde 1882 hasta la fecha USA y Canadá han decidido mantener el silencio respecto al homenaje rendido el 1ero de Mayo, el llamado Labor Day se celebra el primer lunes de setiembre.

Para comprender mejor la actual situación laboral en la República Helénica es necesario remontarnos hacia el gobierno anterior del partido derechista Nueva Democracia. La situación se agravó notablemente al descubrir que su presidente Kostas Karamanlís había ocultado durante años (con la ayuda del Banco Goldman Sachs) el verdadero monto de la deuda externa y el déficit público.La población considerada “en estado de pobreza”  superaba el 35%,  y 3 millones de personas se quedaron sin asistencia sanitaria debido a los recortes en el sector público. Como respuesta se produjeron manifestaciones y disturbios en las principales ciudades griegas y más de una treintena de huelgas generales hasta el 2014.

En el 2013 la Huelga General declarada por las Cinco Centrales Obreras a causa del anunciado despido de 15.000 empleados de la administración pública, en la que se manifestaron miles de personas de diversos sectores, tuvo lugar un 1ero de Mayo en la Plaza de Syndagma. En esa época el salario mínimo era de 580 Euros,  hoy está fijado en 684 Euros. Frente al Parlamento aparecía colgado un inmenso cartel con la foto de la Merkel vestida de nazi, el mismo que fue quemado por la muchedumbre enfurecida. En tal ocasión Alexis Tsipras, entonces lider del Syriza, declaró: "La economía no va a resucitar con ayuda del Gobierno, de los banqueros ni del sistema político corrupto. Resucitará gracias a la lucha de los trabajadores, unos trabajadores a los que quieren dejar al margen porque en realidad les temen. Pero nosotros queremos a los trabajadores en la vanguardia de la reconstrucción de Grecia”.

El 12 de Junio del 2013 el gobierno de  Nueva Democracia, en un ataque abierto a la libertad de prensa, calificándola de “un medio increíblemente derrochador”, había despedido a casi 3.000 empleados y ordenado a la Policía griega el cierre de todas las instalaciones de ERT, corporación de Radio Difusión Pública de Grecia fundada en 1938, que gestiona 3 canales de Televisión y 7 emisoras radiales, y es miembro fundador de la Unión Europea de Radiodifusión. Este hecho insólito fue la respuesta gubernamental a la obligada cobertura por parte de ERT de la apoteósica huelga general del 1ero de Mayo que había organizado la coalición de partidos de izquierda ese mismo año.

En enero del 2015, en el marco de una crisis sin precedentes, el partido de Syriza gana las elecciones parlamentarias,  siendo la primera vez que en la historia de Grecia un partido de izquierda alcanzaba el gobierno democráticamente.  El 11 de Junio, dos años después del desastrado cierre de ERT,el Sr. Alexis Tsipras procedió a su reapertura.

Hasta aquí hemos presentado al Syriza como el héroe victorioso y aplaudido por el pueblo, lamentablemente la actual situación dista mucho de esta imagen. La cruda realidad ha alterado notablemente el ánimo popular, los acreedores de la Unión Europea han impuesto su ley de hierro produciendo en menos de un año un giro vertiginoso en la conducción del país. En una columna del año pasado describo la alegría latente en la Plaza de Syndagma  cuando los atenienses festejaron el resultado de la reivindicación de Tsipras y de su partido, cuando gracias al referéndum convocado salen reelegidos, empero, desde ese festivo 15 de Setiembre del 2015 hasta la fecha las cosas han cambiado.

Continúa…

IR A COMENTARIOS

Comentarios