III Civilización como agente del crecimiento económico
La herencia cultural, tangible e intangible, testimonia la creatividad humana y forma los cimientos subyacentes a la identidad de los pueblos. Creatividad, conocimiento, cultura y tecnología pueden situarse entre los conductores más importantes para la creación de empleo, innovación e inclusión social. Fomentada adecuadamente, la creatividad alimenta la cultura, infunde ánimos para un desarrollo centrado en el ser humano y constituye el ingrediente clave para el crecimiento, innovación e intercambio, mientras contribuye a la diversidad cultural, económica y social, y a la sostenibilidad medioambiental.
En los años recientes las industrias culturales y el sector creativo de la economía han sido reconocidos y promovidos como un pilar clave para el desarrollo de estrategias a nivel nacional y local. Los países en los cuales prosperaron las antiguas civilizaciones poseen ventajas únicas que pueden ser usadas para desarrollar un “nexo creativo” en funcionamiento capaz de atraer a los inversionistas, construir creativas capacidades empresariales, y ofrecer mejores accesos e infraestructura a las tecnologías modernas. Un positivo efecto secundario puede también verse reflejado en un más alto nivel de crecimiento, incremento de oportunidades para el fortalecimiento de la innovación en las capacidades y una más alta calidad de vida social y cultural en estos países.”
Hasta aquí el Concepto que sirvió de introducción al Forum, a continuación la “Declaración de la Fundación”, (conclusiones al cabo de dos días de reunión firmada por los Cancilleres o Ministros de los 8 países ya nombrados):
“Referente a la herencia de las grandes civilizaciones antiguas de los Estados que ellas representan y la resonancia internacional de cada cultura individual./ Recalcalcar que, trascendiendo el tiempo, el impacto de estas civilizaciones es omnipresente y se mantiene actualizado hasta hoy, influenciando de manera decisiva el curso de la especie humana./Concerniente a la riqueza y diversidad de culturas como la gran herencia de la humanidad, y como contribución acumulativa esencial que continuamente enriquece a la civilización del colectivo humano, tanto históricamente como en el presente./Teniendo en cuenta que las civilizaciones a lo largo del curso de la humanidad no han cesado de interactuar y de comunicar./ Secundar el ideal olímpico, la idea de la Tregua Olímpica, tal como juega el espíritu deportivo e imparcial, como medio para promover la comunicación, la amistad y la mutua comprensión./ Tomando en consideración los rápidos cambios y complejos desafíos que el mundo enfrenta, como el terrorismo, radicalización, extremismo, violencia, racismo, discriminación racial, xenofobia, y otra formas relacionadas a la intolerancia./Abogar fuertemente por las relaciones amistosas entre países, y a la necesidad de cooperación internacional y entendimiento como medio para abordar desafíos culturales, sociales, económicos y políticos./Recalcar que cada Estado tiene a su cargo la responsabilidad primaria de proveer protección a su herencia cultural, mientras subrayamos la contribución positiva de la cooperación internacional con el Estado en cuestión sobre su requerimiento y basada en sus prioridades relevantes, incluyendo gestiones a través de la UNESCO y otras agencias especializadas de las Naciones Unidas, de programas y fondos./ Deplorando el hecho de que los conflictos armados se hayan convertido tanto en una seria amenaza para la integridad de la herencia mundial de monumentos, como en la causa del tráfico ilícito de la propiedad cultural, derivado de las áreas en conflicto armado./Devotos en la prevención y en contra de cualquier futura destrucción de sitios arqueológicos y de la herencia cultural en general causada por actos terroristas.”
Comentarios