728 x 90

El 1ero de Mayo en Atenas (Parte II)

img

Foto: cosasdeviajes.com

Una mañana de febrero llegué a la Plaza de Syndagma, yo estaba serena, pero cuando de pronto empecé a notar cómo inmensos grupos de partidos opuestos la invadían sentí verdadero pavor, por un momento creí que se iban a enfrentar y decidí escapar. Había también un numeroso grupo llamado Los Traicionados, es comprensible, por haberle dado su voto al Syriza y en vista de las medidas adoptadas por éste se sienten defraudados, me pareció el más virulento. Curiosamente los Demócratas de derecha estaban también presentes, todos los partidos y ciudadanos sin partido habían salido a las calles para reclamar a viva voz diversas reivindicaciones sociales y laborales, al estilo más fidedigno de la tradición del 1ero de Mayo que organiza la Internacional Socialista, pero era un 4 de Febrero del 2016 cuandoGrecia entera vivió la más impresionante Huelga General en contra de la reforma de pensiones. Los comercios, taxis, transportes y hasta los controladores aéreos se unieron a la huelga paralizando gran parte del país, mientras Tsipras intentaba angustiosamente negociar con los acreedores los detalles del sistema de jubilación. “Pensiones de 300 Euros después de trabajar toda una vida ¡eso es lo que significa el capitalismo!” gritaban los más de 100.000 manifestantes que circularon por las calles de Atenas. Estas protestas duraron casi una semana.

Aunque desde mucho antes, en Tesalónica y en todas las grandes ciudades, los disturbios se habían sucedido ininterrumpidamente con miles de violentos manifestantes desparramados por las plazas. El 12 de Abril  - a iniciativa del Alcalde de Patras -  iniciaron su marcha de 220 km más de 10.000 personas que llegaron hasta la plaza de Syndagma para alzar su voz en contra de las reformas sociales y económicas exigidas por el sistema financiero de la Unión Europea

En lo que va del año, en Atenas, el actual Gobierno ha logrado unanimidad en la protesta, todos los partidos se han reunido en la Plaza Syndagma unidos por consenso en contra del Gobierno. A pesar de los denodados esfuerzos de Tsipras y su equipo para intentar resolver la enmarañada situación, el Laberinto de Knossos con su hambriento Minotauro esperando oculto en un recodo para devorar a sus víctimas, parece un juego de infantes comparado al laberinto que se ha armado aquí. Todos podemos intuir en las sombras al Banco Europeo esperando al fondo de este laberinto con la bocaza abierta.

Las cosas se ha puesto color de hormiga, notablemente por dos causas que ya conocemos: la Crisis Financiera que sufre todo el Sur de Europa, cuya luz al final del túnel aún no se hace presente y en la cual Grecia es la más doliente víctima, y la segunda: la Crisis de los Refugiados. Al resultar interactivas entre sí, se ha formado tal revoltijo que a pesar de ser un Domingo de Resurrección no hay Cristo que pueda resolver el entrevero.

Este año 2016, con una tasa de desocupados que en Enero alcanzaba el 24.5 % (la más alta de toda Europa), el gobierno del Syriza ha tenido suerte, pues resulta que el Día del Trabajador ha coincidido con el Domingo de Resurrección, así que por respeto a Jesús nadie ha salido a protestar, sólo a festejar. 

El Jefe de Gobierno griego - cuando aún no lo era – habló de resucitar a la República Helénica gracias a la lucha obrera en el mencionado discurso del 1ero de Mayo del 2013. Ayer a la medianoche las campanas de todas las iglesias del país repiquetearon con estruendo, se veían los balcones iluminados con velas, cantidad de ciudadanos que salían de la misa se desplazaban por las calles con sus cirios en la mano y desesperanza en el corazón. Hoy, Domingo de Resurrección, no puedo dejar de asociar la idea del castigado pueblo griego con un Cristo sacrificado en la cruz que asciende hacia las alturas, como espero de todo corazón que así suceda.

Con esta certeza deseo citar al gran Kostis Palamás, considerado como uno de los mayores corifeos de la poesía neohelénica junto a Konstantino Kavafis y Yorgos Seferis. En su “Dodecálogo del gitano” - epopeya escrita tras la derrota del ejército de su patria por los turcos - conmocionado por la catástrofe nacional, escribió la siguiente estrofa:

“y si nuestra caída fue sin igual

y si nos encontramos en un abismo profundo

como ninguna raza conoció hasta ahora,

es porque en el transcurrir de los tiempos

nos ha sido predicha una ascensión más alta.”

hacia las cimas que conducen al cielo”. 

IR A COMENTARIOS

Comentarios