728 x 90

El gobierno anunció la reestructurará de la DINI: ¿se busca mejorar el sistema de inteligencia o 'tapar huecos'?

img

Foto: pachamamaradio.org

Como era de esperarse, el tema del reglaje a políticos fue uno de los puntos fuertes tocados ayer durante el diálogo con los líderes de 15 partidos políticos convocado por la premier Ana Jara. Tras el encuentro, la presidenta del Consejo de Ministros anunció -entre algunas otras pequeñeces- que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) sería cerrada por 180 días para su reestructuración, una decisión que vino desde la PCM y que se sumó a la iniciativa del Partido Nacionalista Peruano, liderado por Nadine Heredia. Sin embargo, esta medida no ha sido muy bien vista.



Como se recuerda, en enero pasado la revista Correo Semanal dio a conocer una serie de videos y documentación a cerca del supuesto reglaje a políticos de la oposición, medida realizada por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dirin). Días más tarde, Sin Medias Tintas reveló que políticos del oficialismo también habrían sido víctimas de seguimiento, como la vicepresidenta, Marisol Espinoza. 



¿Y para qué servirá este cierre temporal?


En una conferencia de prensa, la premier, Ana Jara, explicó que entre las acciones que se llevarán a cabo como parte de la reestructuración de la DINI se realizará la verificación de sus controles de fiscalización, rendición de cuentas, así como la revisión de la condición laboral de todos sus funcionarios, ya que "algunos (miembros de la DINI) vienen prestando servicios desde otros gobiernos".

Durante su discurso, Jara aclaró que las direcciones del Ministerio del Interior, de las Fuerzas Armadas y de la Cancillería se mantendrán operativas, pese al cierre temporal de la DINI. 

En esa misma línea, el presidente, Ollanta Humala, -poco antes del anuncio de Ana Jara- ya se había mostrado a favor de reestructurar la DINI (entidad que según investigaciones periodísticas habría reglado a políticos de la oposición y hasta del oficialismo). "El Partido Nacionalista ha planteado el cierre de la DINI con la intención de reestructurarla, reforzarla y profesionalizarla con una junta de notables que pueda ver este tema. Inmediatamente, la vamos a estudiar, así como las otras opiniones que piden su reorganización", indicó. 

Humala también señaló que es tarea del Congreso plantear una normativa que regule a empresas privadas que realizan actos de seguimiento. "Así como está la DINI, también hay empresas privadas que se dedican a actividades de inteligencia, empresas que realizan consultorías a grandes consorcios. (Para ello) realizan actos de seguimiento y reglaje en Cajamarca, no hay una norma que regule eso y eso es una tarea del Congreso. Las normas tienen que actualizarse".

¿Cuándo se haría efectivo el cierre temporal de la DINI?

Para que la desactivación de la DINI se haga efectiva, en los próximos días el Ejecutivo deberá enviar una iniciativa legislativa al Congreso de la República, donde la Comisión Permanente tendrá que encargarse de analizarla y votarla. 

¿Fue una buena o mala decisión?

Desde la oposición, los dos principales partidos políticos que no asistieron al encuentro en Palacio también se mostraron en contra de la medida tomada por el gobierno. 

Para el fujimorista Octavio Salazar, amenazas como el crimen organizado es una razón por la cual la DINI debería seguir activada. 

Desde el Apra (partido que tampoco asistió al encuentro), Jorge del Castillo dijo que la con la decisión tomada por el gobierno es para "echarle tierra” y tapar el así tema que tantos problemas le ha traído. 

Juan Sheput, exmilitante de Perú Posible, considera que cerrar la DINI es "una torpeza" y que esa medida no se sabrá en que se utilizó el dinero destinado a esta dirección.

Cerrar la DINI deja indefenso al Estado

Consultado por Radio Exitosa sobre el cierre de la DINI, el exjefe de la CC.FF.AA. Jorge Montoya manifestó su disconformidad al considerar que dicha medida es una "pésima decisión" que deja indefenso al Estado. 

"DINI es la cabeza del sistema de investigación. Con este cierra se deja al Estado indefenso, sin información para actuar durante todo este periodo. Las leyes no cambian la situación sino las personas. Se debe destituir a quienes presuntamente actuaron mal y seguir para adelante (...) "La Dini es un elemento para proporcionar información, y mientras más información hay mejores decisiones se pueden tomar. Es una pésima decisión, totalmente producida por la falta de conocimiento de lo que es un servicio de inteligencia".

¿Sirve para algo la reestructuración de la DINI?

El diario 'El País' de España se contactó con Carlos Basombrío, exviceministro del Interior, para quien el anuncio dado por Ana Jara "es un reconocimiento práctico de que el problema del espionaje ha existido y es insostenible para la democracia".


"Los dos jefes de la DINI han sido de la promoción de Humala, personas que salieron de la función militar cuando eran capitanes y tenían como oficio ser jefes de seguridad de empresas mineras, es decir, su única vinculación con la DINI era ser amigos del presidente. Creo que el organismo se había desprofesionalizado al mando de personas incompetentes."

Basombrío, además, consideró que durante el cierre temporal los documentos que evidencian los casos de espionaje podrían desaparecer. 


Ahora solo falta conocer la decisión que tomará la Comisión Permanente, luego de que el Ejecutivo envíe el proyecto de ley para que sea avalado y se ponga en marcha el cierre temporal por 180 días de la DINI. La pregunta es: ¿qué pasará después de su reorganización? ¿Se encontrará a los responsables del reglaje? ¿Serán sancionados? O es que acaso con dicha medida se busca enterrar al fin el tema que muchos dolores de cabeza le ha traído a Humala. 

Como ha explicado José Alejandro Godoy en el blog 'Desde el Tercer Piso ':

el debate sobre la reestructuración de la DINI debería apuntar hacia un objetivo de mediano plazo: mejorar la pobre calidad del control democrático sobre temas de seguridad e inteligencia. El Perú carece de políticos especializados en estos temas - aquellos más pegados a las Fuerzas Armadas son más defensores de intereses gremiales o particulares -, la academia aún no ingresa a fondo a estas materias (salvo contadas excepciones) y, en general, en la sociedad se cree que esta tarea corresponde únicamente a militares.

IR A COMENTARIOS
  • POLÍTICA

Comentarios