Continúo con la descripción sucinta del “Little Book of science, technologie and innovation in Peru”. La costa y la sierra también tienen muchas novedades que ofrecer, por ejemplo: un reciente estudio que determina el tiempo adecuado de almacenamiento de los espárragos frescos (ojo: somos los primeros productores a nivel mundial), permitiendo así una mayor precisión para su exportación internacional. Estamos produciendo un nuevo tipo de alcachofa (ojo: somos los segundos productores a nivel mundial), con las más altas propiedades nutricionales y sin espinas, además se aprovecha cada parte del deshecho para su reciclaje. Otro aparato perfecciona la despigmentación de la caña de azúcar, facilitando un proceso más eficiente en la elaboración del azúcar y otros productos, ya que los residuos de la caña van a producir energía y también ser usados en materiales de la industria de la construcción. Mientras que otros se ocupan del caco: el Perú es el hogar del 60% de las variedades de cacao existentes, emitimos certificados de semillas de la más alta calidad.
En cuanto a la quinua: poseemos 3.000 variedades y somos líderes en producción y exportación de la quinua orgánica. Nuestro país ofrece una gran variedad de cervezas artesanales, algunas de ellas sin competencia posible por su originalidad, pues contienen rocoto, quinua o café. En nuestra selva crece la conocida “sacha inchi”, el aceite extraído de esta planta contiene 44% de concentración de omega 3, y ya todos conocemos sus propiedades antioxidantes en beneficio de nuestro sistema inmunológico; más de 100 compañías peruanas elaboran diversos productos derivados de este aceite los cuales son exportados al 90%. Un experimento trata de demostrar que al menos un tipo de papa nativa podría crecer en Marte, los tests se realizaron en un satélite modular llamado CubeSat (el cual simula las condiciones climatológicas del planeta rojo) y el resultado fue el crecimiento de una hermosa mata de este tubérculo.
El tarwi es un vegetal leguminoso que se cultiva en los Andes desde épocas preincaicas, con el cual se puede preparar leche, por su valor nutricional es la mejor alternativa existente a la leche de soya, su futuro está garantizado ya que se ha empezado a fabricar harina de tarwi para la elaboración de galletas e incluso carne vegetal. Como primeros productores de lana de alpaca que somos, estamos experimentando con su registro genealógico e identificando sus genes para el incremento y la conservación de las mejores razas, como son la Huacaya o la Suri. Otro invento complementa un equipo electrónico portable y métodos para caracterizar las fibras animales, permitiendo una mejor calificación de las fibras de alpaca, vicuña y llama.
Respecto a la ciencia: desde la época más primitiva el hombre ha venido haciéndose la misma pregunta ¿de qué está hecho el universo? La rama de la Física concentrada en la “Alta Energía” creó la máquina más importante del mundo en busca de respuestas: la LHC, el “Gran Colisionador de Hadrones”. El Perú, como miembro oficial, forma parte de este experimento en Ginebra. Una población de 2.7 millones de connacionales sufren de escasez de agua potable, por eso resulta tan valioso el proyecto de los “atrapa nieblas” (“cosechando niebla” en inglés), estos ingeniosos aparatos son capaces de retener el relente propio de nuestra costa, un sencillo panel capaz de transformar la humedad del aire en agua potable, colectando y purificando hasta 100 litros por día en beneficio de la población.
Me satisface el título de mi columna. Algunos célebres se pierden, otros héroes anónimos encuentran, ¿no están de acuerdo?
Comentarios