728 x 90

#NiUnaMenos: en lo que va del año, 54 mujeres han sido víctimas de feminicidio

img

Foto: Facebook/NiUnaMenos

En nuestro país, siete de cada 10 mujeres son víctimas de la violencia física por parte de sus parejas. Los golpes e insultos son solo el principio, el principio de algo que en varios casos ha terminado en un feminicidio

Datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) han revelado que en lo que va de este año se han registrado 54 casos de mujeres víctimas de feminicidio y otros 118 casos de tentativa de feminicidio. Esto es preocupante porque apenas vamos a mitad de año y no estamos muy lejos de alcanzar las cifras de 2015, año en el que ocurrieron 95 feminicidios y se detectaron 198 casos de tentativa de feminicidio. 

Según la Defensoría del Pueblo, en 2015 un 33% de mujeres que fueron víctimas del feminicidio habían denunciado previamente a sus agresores. Sus muertes, pudieron evitarse.

Estas cifras y polémicas sentencias como las que se dictó en los últimos días en contra de los agresores de Lady Guillén y Cindy Contreras no hacen más que evidenciar la poca voluntad que tienen nuestras autoridades para atender un problema que arrastra consigo a terceros: niños que han quedado huérfanos de madre.

(Sigue leyendo después del documento)

La organización feminista Demus se ha pronunciado por estos casos y ha exigido al saliente presidente de la República, Ollanta Humala, que apruebe el Plan Nacional contra la violencia de género y el reglamento de la nueva Ley contra la violencia a hacia las mujeres. 

¿Cuántas muertes serán necesarias para que al fin se tomen acciones concretas? Demoras y más demoras

El año pasado, el Congreso aprobó la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (Ley N° 30364). En noviembre de ese mismo, la norma fue promulgada y publicada en el diario oficial El Peruano, sin embargo, aún no se ha aprobado su reglamentación, pese a que esta ya fue elaborada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 

"La ausencia de este reglamento permite que todas las personas que sufren violencia de género no tengan claro el procedimiento para efectuar la denuncia. Además, les impide conocer los cambios que trae esta nueva ley que son a favor de la víctima, entre otras cosas", alertó a finales de junio pasado Maria Ysabel Cedano, directora del Estudio para Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), consultada por Perú21.

Ilustración contra la violencia de género de Alvaro Portales

Ya en diciembre del año pasado, la abogada del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Jeannette Llaja, advirtió que las pese a ley las víctimas de violencia seguían siendo vulnerables. 

"Existe el riesgo de que la ley no se aplique adecuadamente, porque se ha generado una incertidumbre en los operadores de justicia sobre la implementación, como no hay capacitación de la norma, tenemos un Poder Judicial colapsado, una policía no sensibilizada, las denuncias de las víctimas podrían rebotar y salir del proceso."

La aprobación del reglamento de la Ley 30364 no es el único tema pendiente de Ejecutivo, también lo está la aprobación del Plan Nacional de Violencia de Género 2017-2021. Y la demora de este plan, según señala Cedano -parafraseada por Perú21-, se debe a "la negativa a incorporar de manera explícita dentro del grupo de diversidad de mujeres a las lesbianas, bisexuales y transexuales, excluyéndolas de la política contra la violencia de género del Gobierno". 

Más por trabajar

Hay que tener en claro que la aprobación de la reglamentación de la Ley 30364 y del mencionado plan son solo los primeros pasos. Una ley puede disponer cambios inmediatos, pero estos cambios se ven con el tiempo y deben ir acompañados con capacitaciones dirigidas a jueces, fiscales y policías sobre teoría de género, una materia que hoy por hoy figura como una especialización voluntaria en la Academia de la Magistratura.

Marcha

En las últimas horas, las redes sociales se han llenado de mensajes rechazando la violencia contra la mujer acompañados de hashtag . Así mismo se está convocando a una marcha que se realizará el próximo sábado 13 de agosto, movilización que tendrá como objetivo concientizar a la población sobre la violencia de género y sobre todo hacerle saber a todas aquellas mujeres víctimas de la violencia que no están solas, que no permanezcan en silencio y motivarlas a que tengan el valor de denunciar los actos de violencia en su contra. 

También te puede interesar...

IR A COMENTARIOS

Comentarios