728 x 90

Pena de muerte en el Perú: ¿es la solución a la inseguridad en el país?

img

Foto: codigonuevo.com

La pena de muerte es un tema que siempre que se toca causa controversia en nuestro país, ya que de ser aplicado estaría yendo en contra del Pacto de San José. De acuerdo a nuestra Constitución, el único caso en el que está permitida la pena de muerte -expresa en el artículo 140- es por haber cometido el delito de traición a la patria en situación de guerra con otro país.

En el Perú no se ha ejecutado a nadie desde hace 37 años. La última vez que se aplicó la pena de muerte fue el 20 de enero de 1979, al exsuboficial FAP Julio Vargas Garayar, acusado de espiar para Chile. 

En los últimos años, la inseguridad ciudadana ha despertado en la población el deseo de aplicar penas más drásticas a los violadores, sicarios y demás criminales, y cada cierto tiempo el tema de la pena de muerte como castigo vuelve a discutirse. En este proceso electoral se les ha preguntado de todo a los candidatos y la pena de muerte no ha sido pasada por alto. 

Sobre este asunto, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, tiene su posición definida. Ella está a favor de la pena de muerte para violadores de niños menores de 7 años. En diferentes ocasiones ya lo ha dicho e incluso ha asegurado que aplicarla no significaría una "renuncia al Pacto de San José".

Sin embargo, diversos especialistas han coincidido que lo dicho por Fujimori carece de sustento, que es simple populismo y que significaría la salida del Pacto de San José. 

Por su parte, Pedro Pablo Kuczynski ha asegurado estar en contra. Algo que era de esperarse, pues desde que se inició la carrera por la segunda vuelta PPK ha buscado 'diferenciarse' de Fujimori en busca de más votos (del antivoto de Keiko y la izquierda). 

"Uy, uy, uy. Yo creo que es súper distinta. Yo planteo menos impuestos, ella (Fujimori) no; yo le digo sí a la consulta previa, ella no; estoy en contra de la pena de muerte, ella está a favor; nuestro plan enfatiza el uso de energías renovables y la seguridad social; estoy a favor de la ley universitaria pero con cambios, mientras ella dice que no. Entonces, hay muchas diferencias en temas puntuales", aseguró el candidato de Peruanos Por el Kambio. 

¿Es la solución?

De acuerdo a la organización Amnistía Internacional (AI), al menos 1,634 personas fueron ejecutadas el año pasado en el mundo. Esta cifra significó un aumento del 54% con respecto al 2014, siendo esta la cifra más alta registrada por dicha organización desde 1989. 

Amnistía Internacional señala que en 2015, 573 personas más fueron ejecutadas en el mundo. Esta cifra no incluye las ejecuciones realizadas en China, donde la pena de muerte se considera un secreto de Estado.

Pero, sirvió de algo. "No hay prueba alguna de que la pena de muerte sea más efectiva para disuadir de cometer delitos que otras formas de condena", asegura dicho organismo. 

¿Se podría aplicar en el Perú?

Las cifras pueden señalar una cosa, pero el miedo de las personas puede impulsarlas a hacer algo diferente. Es por ello que a pesar de lo que pueda indicar Amnistía Internacional muchas personas seguirán estando de acuerdo con aplicar la pena de muerte. Antes ya se quiso hacer, pero no tuvo éxito. 

Según recuerda LaMula.pe, en 1992, el entonces presidente, Alberto Fujimori, consultó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la posibilidad de renunciar parcialmente al pacto que prohíbe la pena de muerte para aplicarla a Abimael Guzmán y Victor Polay Campos. La respuesta fue un rotundo NO.

Si se quisiera aplicar la pena de muerte, primero habría que renunciar al Pacto de San José y para que este pedido se haga efectivo tendría que pasar al menos dos años. Si a ello se le agrega el tiempo que podría demorar la aprobación de un proyecto que plantee la aplicación de esta pena en el Pleno del Congreso, entonces esta se haría efectiva en unos tres años. 

Lee aquí el informe completo de Amnistía Internacional

También te puede interesar...

IR A COMENTARIOS

Comentarios