Lamentablemente, no puede sorprendernos que en este país existan políticos que incluso se atrevan a lanzar propuestas homofóbicas. Rubén del Águila Panduro, candidato a la alcaldía de Tarapoto por el Movimiento Regional Nueva Amazonía, planteó reducir la población homosexual en su distrito. Ustedes se preguntarán ¿Y como mierda planea hacer esto? Bueno pues, combatiendo la homosexualidad como se combate a la diabetes. Aquí su "brillante" idea:
"Está comprobado que los problemas hormonales causan la homosexualidad, debido a los alimentos transgénicos. Vamos a tratar la homosexualidad como un tema de inclusión sexual atacando el problema desde la causa (...) Nuestro propósito es buscar reducir el número de homosexuales. Así como se combate la diabetes, debemos enfrentarlo", fueron las declaraciones de Del Águila la radio local 'Interactiva'.
El candidato, que figura como ingeniero pero se las da médico, recomendó además no comer productos transgénicos porque estos contienen muchas hormonas que causan la homosexualidad. "Está comprobado que el ala del pollo concentra las hormonas y hasta las naranjas en procesos transgénicos son alimentadas con hormonas", dijo.
Hay más. Hace unos meses se dio a conocer que una de las labores del Grupo de Intervención Rápida de la Municipalidad de Pueblo Libre era realizar "operativos de erradicación de homosexuales y meretrices". El alcalde de dicha comuna es Rafael Santos Normand, quien a inicios del año fue precandidato a la alcaldía de Lima por el Partido Popular Cristiano, pero luego desistió y se retiró.
¿Y qué proponen los candidatos a la alcaldía de Lima con respecto a la comunidad LGTBI?
Si revisas cada uno de los planes de gobierno de los candidatos a Lima no vas a encontrar propuestas concretas a favor de la comunidad homosexual. Hay intentos conceptuales, como el plan de la candidata por Diálogo Vecinal, Susana Villarán, que incluye el desarrollo de la educación ciudadana a través de la "Cultura de Paz y el Desarrollo", es decir, "la promoción, difusión y el impulso de valores cívicos y morales, con acciones y comportamientos contra la violencia de cualquier tipo y venga de donde venga, tener una política de prevención de conflictos en la sociedad y las oportunidades que deben tener todos los ciudadanos para su desarrollo, cultural-educativo, económico y social, en un ambiente de libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y democracia, sin distingo de opciones políticas, culturales, étnicas, sociales, económicas, religiosas, de género y sexuales."
El plan de Susana Villarán también incluye la implementación de "medidas de prevención del VIH y SIDA en poblaciones vulnerables (HSH, transexuales y trabajadores sexuales), coordinar con el gobierno nacional una respuesta integral, en el marco de Programa Presupuestal “Enfermedades Transmisibles: VIH-SIDA y Tuberculosis". Esta si es una propuesta concreta.
El plan de gobierno del candidato por Democracia Directa Alex Gonzales solo hace una mención a los homosexuales de manera gaseosa. "Si no se acentúa y perfecciona la atención a las distintas problemáticas como la exclusión, maltrato, discriminación, y violencia derivados de origen étnico, condición jurídica, social o económica, de salud, de edad, discapacidad, género, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, entre otros podrían generarse efectos negativos sobre la integración social, así como la paz y seguridad públicas", es lo único que menciona al respecto.
Los demás candidatos han guardado silencio absoluto. Mutis. El Director ejecutivo del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Giovanny R. Infante, dijo a Espacio360 que no hay avances sino más bien retrocesos en temas de inclusión y de derechos para los homosexuales.
Según Infante, ninguno de los planes de gobierno contiene elementos fundamentales como:
Ordenanza metropolitana contra la discriminación que garantice que el gobierno metropolitano impulse la igualdad y la no discriminación. Programas de prevención del VIH en poblaciones homosexuales y atención de salud para la comunidad LGTBI. Inclusión de homosexuales en programas de promoción del empleo y bolsas de trabajo de la municipalidad. Inversión en campañas contra discriminación homosexual. Mecanismos para que parejas homosexuales tengan facilidades y accesos a programas de promoción de la vivienda, entre otros puntos.
Infante recordó que hasta el momento y ya a puertas de concluir su gestión, Susana Villarán no ha cumplido con la promesa de crear una ordenanza que reconozca explícitamente el derecho a la igualdad para las personas LGTBI en Lima. Además, indicó que por el contrario se ha continuado con las políticas de represión y persecución contra travestis y trabajadoras sexuales que se inició en la gestión de Castañeda Lossio.
Actualmente existe una ordenanza que, según Infante, cuadruplica las sanciones a trabajadoras sexuales homosexuales y que incluso podría ser utilizada para cerrar locales como el del MHOL.
Según una publicación de La Mula que data de agosto de este año:
"Esta política de criminalización del trabajo sexual que responde a los prejuicios de las autoridades y a la práctica sistemática de un Estado violador de derechos, adquiere forma sancionadora explícita en la ordenanza 984 ‘Nuevo régimen municipal de aplicación de sanciones administrativas derivadas de la función fiscalizadora’ publicada el 7 de enero de 2007 por la gestión Castañeda, la misma que fue revisada, actualizada y agrandada (o debemos decir agravada) por la ordenanza 1718 que ‘Modifica la ordenanza 984-MML que aprobó el Nuevo régimen municipal de aplicación de sanciones administrativas derivadas de la función fiscalizadora e incorpora infracciones’, como se puede ver en el siguiente cuadro:
Imagen: La Mula
¿Comprometidos con la comunidad LGTBI?
"Estado de Violencia: Diagnóstico de las Personas LGBTIQ en Lima Metropolitana", es el nombre del informe presentado por el colectivo #NoTengoMiedo a los los 5 candidatos y dos representantes de agrupaciones políticas sobre la intolerancia en contra de la comunidad homosexual.
Solo 5 de los candidatos, Susana Villarán, Salvador Heresi, Nora Bonifaz, Fernán Altuve y Edmundo del Águila, firmaron un documento en el que se comprometieron a elaborar políticas públicas a favor de la comunidad LGTBI de alcanzar la alcaldía de Lima.
Los candidatos de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, y de Siempre Unidos, Felipe Castillo, enviaron representantes en su lugar. ¿Realmente qué tan comprometidos están los candidatos con los homosexuales?
Los candidatos con antecedentes homofóbicos
El candidato a presidencia de la Región Libertad por el partido Alianza por el Progreso César Acuña tiene antecedentes homofóbicos. En mayo pasado, cuando estaba dando declaraciones a la prensa hizo una broma del mal gusto con respecto a la sexualidad de Carlos Bruce. Con estas declaraciones, Acuña demostró ser bastante menos hombre que la persona a la que atacaba.
Castañeda Lossio, candidato que figura primero en las encuentras de intención de voto para Lima, también tiene antecedentes de este tipo. Durante la campaña presidencial de 2011 llamó "loca" a Carlos Bruce. Triste.
Las autoridades le han restado mucha importancia a la comunidad LGTBI en nuestro país, pues hasta el momento no han avanzado en acciones para impedir y sancionar más casos de discriminación, agresión e intolerancia en contra de los homosexuales. Por esta razón y como concluye Infante "si tuviera que decidir mi voto basándome en los derechos de homosexuales, tendría que llamar al voto en blanco, nulo o viciado porque ninguna de las candidaturas ofrece explícitamente el reconocimiento de las personas homosexuales en la comunidad".
Comentarios