Un 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Aquel se convirtió en un día histórico no solo para comunidad LGTBI, sino para el mundo entero.
A partir de entonces en el mundo se ha luchado por dejar bien en claro, sobre todo a las comunidades religiosas, la homosexualidad NO es una enfermedad y por lo tanto NO necesita una cura.
Es en conmemoración a ese histórico día que cada 17 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés), con el objetivo de informar, reclamar, denunciar y llamar a la reflexión sobre el odio injustificado y la discriminación que sufren las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales en el planeta.
En el marco de este día tan especial, la organización venezolana compartió en su Twitter una campaña denominada #RevisaTuHomofobia. Esta iniciativa tiene como objetivo, a través una serie de preguntas, hacer reflexionar a las personas en general (heretosexuales y homosexuales) a cerca de la discriminación que aún persiste en la sociedad contra las personas de orientación sexual diferente.
"(Esta) es una campaña de sensibilización y concienciación en la que se visibilizan diversas expresiones con las que comúnmente se refieren a la homosexualidad para reforzar la homofobia por omisión o acción", señaló el director de Orgullo Guayano, Félix Fernández, citado por el portal Sin Etiquetas.
¿Qué tan libre de homofia estás? Este pequeño test te ayudará a descubrirlo.
(Sigue leyendo después de las imágenes)
1.

Orgullo Guayana / Twitter
2.

Orgullo Guayana / Twitter
3.

Orgullo Guayana / Twitter
4.

Orgullo Guayana / Twitter
5.

Orgullo Guayana / Twitter
6.

Orgullo Guayana / Twitter
7.

Orgullo Guayana / Twitter
¿Cuánto hemos avanzado en temas de igualdad de derechos?
Con motivo de esta fecha, hoy se presenta el 'Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2015-2016'. En este se señala que en nuestro país todavía existen grandes vacíos en relación a los derechos fundamentales de la comunidad LGTBI.
De acuerdo a un reporte de la Red Peruana TLGB y Promsex, entre abril de 2015 y marzo del 2016, hubieron 8 asesinatos de personas. Siete eran gays y una era una trans femenina. Ellos murieron de manera brutal: por tortura, golpes, degollamiento y hasta baleados. En ese periodo también se han registrado denuncias de discriminación contra personas LGTBI en lugares públicos.
En nuestro país, donde ha sido negado la Unión Civil, la comunidad LGTBI todavía es vulnerable, pues sus derechos están limitados, incluso en el ámbito político. Muestra de ello es que de las 19 candidaturas presidenciales existentes al inicio de las elecciones, 13 no proponían nada sobre la diversidad sexual en sus planes de gobierno.
Comentarios