No, no hemos dicho que esto sea así. Sin embargo hay hechos que alimentan la suspicacia como el desconcertante llamado que hizo Apdayc en enero de 2012 a través de su cuenta en twitter buscando a los herederos o familiares de los maestros José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo, autor de la letra y compositor de la música, respectivamente, del Himno Nacional del Perú.
La inquietud y sorpresa fueron mostradas en algunas de las múltiples reacciones a través de las redes sociales.
Preocupados por este hecho decidimos comunicarnos con Apdayc para saber a qué se debía tan patriota inquietud por ubicar a los familiares de estos ilustres peruanos. Pese a que en dicha asociación no había alguien que pueda brindar información al respecto, poco después apareció en la red social un mensaje en el que Apdayc daba cuenta de que el 20 febrero de 2012 (un mes después de la búsqueda de los familiares) se realizó una ceremonia por los 60 años de creación institucional de dicha asociación donde se rindió homenaje a los dos citados e históricos autores peruanos.
En dicha ceremonia, Don José de la Torre Ugarte y Don José Bernardo Alcedo, fueron incorporados como socios honorarios de Apdayc.
En otro momento la cuestionada asociación negó el cobro por “el sagrado Himno Nacional del Perú” y agregó que “no olvidamos a sus creadores”.
Esperemos que de la misma forma no olviden las múltiples denuncias que han salido en su contra, por cobros increíbles de derecho de autor a los propios creadores de las obras.
Apdayc tampoco debe olvidar el reclamo de las personas que modestamente realizan reuniones familiares en cuyos locales aparecen, sin invitación alguna, los ya famosos “recaudadores” que se identifican como integrantes de Apdayc para cobrar por la música que ameniza un matrimonio, bautizo o simplemente un cumpleaños.
Más perlas
A las cuentas de todo un rosario de denuncias y cuestionamientos que hay sobre la Apdayc por la sombría administración de su presidente ejecutivo, Armando Massé, ahora se suma el motivo de la agotadora presencia de los temas de Julio Andrade en varios centros y tiendas por departamentos de Lima y Callao.
Luego de que usuarios de las redes sociales se quejaran de que escuchaban a Andrade en tiendas como Sodimac, Tottus y Open Plaza, una investigación publicada por El Útero de Marita presenta la extraña estrategia guiada por Massé contra estos centros comerciales.
Según la investigación periodística, Apdayc denunció penalmente a los gerentes de estas tiendas luego de que decidieran rescindir el contrato con la cuestionada asociación y contratar al publicista Jhonny Vásquez para que les componga música propia.
El motivo de la denuncia fue porque un compás de una de las 80 canciones compuestas por el publicista tenía una nota parecida a otra del grupo los Hermanos Yaipén, por lo que fueron demandados por “plagio inteligente”.
La investigación de Utero.pe señala que Apdayc no demandó al publicista encargado de la composición ni a Indecopi, la instancia que debería ver plagios. Por el contrario, hizo lo propio contra las cadenas para “coaccionar a otras tiendas a que no se les ocurra usar música que no sea de ellos”.
“Y se la llevan fácil”
Tras la denuncia, se dio a conocer que la música que ahora suena en las tiendas son recopilaciones de la empresa FonoLeft curiosamente privilegia, entre otras, las canciones de Armando Massé y Julio Andrade.
Las postulaciones de Armando Massé
El blog Desde el tercer Piso publicó esta semana un informe periodístico que nos remonta al año 2006, cuando Massé encabezó el movimiento distrital “Armando el Progreso” que lo postuló a la alcaldía del distrito denominado oficialmente como Lurigancho y que todos conocemos como Chosica.
Massé quedó tercero en las elecciones con el 12.13% de los votos. Con ello pudo colocar a un regidor, Jorge Denegri Caballero, quien tenía experiencia municipal, pues había sido teniente alcalde en Pueblo Libre en 1998, postulando por Somos Perú.
Pero la información también dio a conocer a algunos de los candidatos a regidores que acompañaron a Massé en la lista y no lograron entrar como es el caso de Andrés Lobatón Palomarez que, según registra la hoja de vida que presentó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), trabajó en Apdayc entre 2003 y 2005 como agente de ventas. Pero, años más tarde, en julio de 2013, es visto participando en la inauguración de una sede de Apdayc en Surco como gerente de la sección La Molina.
Quien también postuló en la lista fue Federico Alberto Mauri Almonacid, conocido en el ambiente musical como Tito Mauri, esposo de la cantante de cumbia Rossy War, quien, según el Útero de Marita, formó parte del primer consejo directivo de la Fundación Autor, entidad que administra la cadena de radio conocida como Radio Inspiración estrechamente ligada a Apdayc. Se sabe por información desprendida de estas investigaciones que el año pasado Mauri recibió 30 mil soles de dicha asociación, de los cuales más de la mitad no eran regalías directas: 10 mil eran su renta como socio principal y 7 mil venían del dinero sin planilla.
Entonces son varias las personas ligadas a Apdayc que estuvieron en la lista de Armando Massé en su primera aventura política.
Con todo esto nos preguntamos ¿qué otras sorpresas faltan encontrar?
Comentarios