728 x 90

Derrame de crudo: al parecer, Petroperú bombeó petróleo sin autorización

img

Foto: BBC

Nuestra está constantemente amenazada y muy poco se hace por defenderla. 

El pasado sábado 25 de junio, la empresa estatal Petroperú confirmó que un derrame de petróleo había ocurrido. Sí, lo confirmó pues el hecho ha había sido denunciado un día antes por el ciudadano Hermógenes Huamán, según detalla la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 

El derrame de petróleo se produjo el viernes 24 en el kilómetro 213 del Oleoducto Nor Peruano (Tramo I), en el distrito de Barranca, provincia del Datem del Marañón (Loreto). 

Han pasado cuatro días desde el incidente y como bien señala Petroperú, se está llevando a cabo el Plan de Contingencia para contener el desplazamiento del petróleo, que de llegar al Marañón a través de uno de sus afluentes podría causar una severa contaminación. 

Petroperú ha asegurado que la situación está bajo control, es más, afirma que el petróleo no ha llegado a ningún cuerpo de agua en la zona, sin embargo, sus palabras no tranquilizan, incluso hay un tema que no está bien claro.  

El su comunicado del sábado, Petroperú afirmó: "Al respecto es importante señalar que Petroperú no está realizando labores de bombeo de crudo del Oleoducto Nor Peruano, el mismo que se encuentra suspendido hace más de 120 días, desde el pasado 16 de febrero".

Sin embargo, la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) duda de ello. Tras ocurrido el incidente, la OEFA envió un equipo de supervisores a la zona y en uno de sus primeros informes señala que "se ha verificado que existen indicios que Petroperú bombeó hidrocarburo a través del oleoducto. La falla se produjo en una parte del ducto ubicado a una profundidad de 2.2 metros aproximadamente en terreno seco y arcilloso".

Esto importa mucho, por la siguiente razón:

Entre enero y febrero de este año se registraron dos derrames de petróleo. El primero ocurrió el 26 de enero en el Tramo II, en Chiriaco (Amazonas) y el segundo ocurrió el 2 de febrero en el Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano en Mayuriaga, ubicado en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón (Loreto). (Lee más sobre el tema aquí) 

Por estos hechos, en febrero pasado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) multó a Petroperú con S/.12 millones por incumplir con el programa de adecuación de ductos, asimismo, suspendió el bombeo de petróleo. 

Para que las operaciones de bombeo se reanudaran -según señala El Comercio- dependían de dos factores: (1) que el ducto sea reparado y (2) que el Osinergmin lo autorice. 

Dicho medio señala: 

<< El 7 de junio, Petro-Perú solicitó el permiso correspondiente para retomar el transporte de petróleo en los tramos 1 y 2, así como el inicio de evaluaciones en el ramal norte. Durante una reunión del gremio petrolero –del 21 de junio pasado–, fuentes de El Comercio afirman que un funcionario de Petro-Perú anunció que ya contaban con el aval de Osinergmin para reanudar las operaciones en el tramo 1, donde ocurrió el último derrame". >>

Sin embargo, al ser consultado, el Osinergmin manifestó que Petroperú no contaba con la autorización necesaria para bombear crudo. Y como señalamos líneas arriba, el mismo Petroperú afirmó que no bombeó crudo. 

Pero, como bien señala la OEFA hay indicios de que sí se bombeó crudo. Es más, el exgerente de Petroperú, Víctor Sanz, considera que "es muy probable" que por la cantidad de crudo vertido sí se haya bombeado petróleo. 

"Parece que han bombeado el crudo. Es un grave problema que nos cuesta a todos", coincidió el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos del Solar. 

¿Quién dice la verdad? El tema está en investigación...

También te puede interesar...

IR A COMENTARIOS

Comentarios