728 x 90

Derrame de petróleo: 5 preguntas y respuestas para que entiendas lo que pasa en la Amazonía

img

Foto: imegen referencial/actualidadambiental.pe

La Amazonía ha vuelto a ser dañada por un nuevo derrame de petróleo. Diez comunidades y aproximadamente 3,500 personas también se han visto afectadas, debido a que el petróleo al río Mayruhiaga, que desemboca en el río Morona. ¿Y los culpables? ¿cuál es el impacto que está generando este accidente?

1. ¿Qué pasó? 

Se calcula que en total tres mil barriles de petróleo de la entidad estatal Petroperú han sido derramados en dos puntos de la Amazonía. Uno de los derrames fue registrado en el Tramo II, en Chiriaco - Amazonas (26 de enero), el otro se reportó en el Rama Norte del Oleoducto Nor Peruano, a 13 kilómetros del cruce con el río Mayuriaga, ubicado en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón; en Loreto, (2 de febrero).

2. ¿Quiénes son los responsables?

El derrame de crudo ya ha causado un tremendo daño ecológico y al parecer el único culpable de ello ha sido... la naturaleza. 

Cuando el diario El Comercio se comunicó con el presidente  de Petroperú, Germán Velásquez, para que responda por la ruptura de 55 centímetros detectado en el Ramal Norte del Oleoducto ubicado en el distrito de Morona, este afirmó que "se debió a una fuerza externa".  

"Un profesor de la zona nos comunicó que allí cayó un rayo (a la tubería que transporta el petróleo)", esa fue su respuesta. Por supuesto, esta versión no convenció. El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal criticó la explicación de Velásquez. 

"Me parece absurdo que se diga que el derrame se produjo por la caída de un rayo en el Oleoducto Norperuano. Eso nadie se lo cree", dijo el ministro en declaraciones a Ideeleradio.

Ayer, Velásquez fue entrevistado en el programa la Hora N, de Canal N, y en su defensa negó que él haya querido explicar que la causa de los derrames de crudo fue por la caída de un rayo a la tubería. "Lo mencioné como una anécdota", aseguró. 

Sobre el derrame ocurrido en Chiriaco (Amazonas), Velásquez explicó (hace unos días) que lo 2,000 barriles se derramaron debido a un deslizamiento del cerro. Asimismo ha negado que la rotura del oleoducto sea por falta de mantenimiento. 

Entonces, en ambos casos la naturaleza es la culpable. 

3. ¿Ya se está investigando?

Según detalla La República, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, -quien hace unos días llegó a las zonas afectadas- explicó con respecto a las investigaciones que determinarán las causas del derrame y a los responsables, que estás ya están siendo realizadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Autoridad Nacional del Agua (ANA)  y la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). 

"Hay un proceso abierto de Osinergmin en trámite respecto al Plan de Adecuación e integridad de ductos. En forma paralela se está viendo procesos por la rotura en sí; hay que verificar a qué se deben esas roturas, no puedo afirmar las razones de las fisuras. Si se acredita que es por falta de mantenimiento se tiene que aplicar la sanción con todo el rigor de la ley. Estoy totalmente de acuerdo con el ministro del Ambiente", señaló Ortiz citada por La República.

La ministra explicó, además, que en los próximos días la OEFA podría tener ya listo su informe sobre lo ocurrido, mientras que el Osinergmin tendría el suyo la próxima semana. Los informes de dichas instituciones servirán para determinar las posibles sanciones. 

Como se recuerda, Manuel Pulgar-Vidal ya había señalado que Petroperú podría ser sancionada con el pago de aproximadamente 59 millones de soles. 

4. ¿Cómo van los trabajos de limpieza?

En declaraciones a la Hora N, el presidente de Petroperú, Germán Velásquez, explicó que hasta el momento se logró recuperar más del 60% del petróleo derramado en Chiriaco, mientras que en Mayuriaga todo el crudo ya ha sido recuperado. 

Asimismo, negó las denuncias sobre la contratación de niños para que recojan el petróleo derramado. Como se recuerda, en las redes sociales comenzaron a circular imágenes de niños casi cubiertos en su totalidad por petróleo llevando baldes cargados de crudo.

Para el proceso de limpieza, Velásquez señaló que en la zona de Chiriaco se contrataron a 300 personas para que realicen dichos trabajos, mientras que en Mayuriaga fueron contratadas otras 180 personas "de la localidad principalmente y que están soportadas por el personal de PetroPerú".

Según recuerda el portal LaMula.pe, hace poco una pobladora identificada como Jania Danducho aseguró que Petroperú les estaba pagando 200 soles por cilindro de petróleo retirado del río. 


5. ¿Cuál es la situación en las zonas afectadas?

El 10 de febrero pasado, las lluvias contribuyeron a que el petróleo derramado se esparciera, lo que ha hecho que la situación de los habitantes de Saramiriza, Chiriaco, Condorcanqui, Umakai, Puerto Pakui, Curva, Inayo, Pakun, Nazareth y Wachapea empeore. 

Edwin Montenegro, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú ( Orpian-P), contó -en declaraciones a La República- que las personas están "alarmadas", porque no saben dónde bañarse ni de dónde sacar agua para beber. 

"Hemos ido al lugar y todo es horrible, cómo ha podido suceder esto. En Puerto Pakui la gente está alarmada, no saben dónde bañarse, dónde tomar agua. En Nazareth, el petróleo ha arrasado las chacras; ahora esos cultivos ya no sirven y esas tierras no servirán por años. ¿Quién va responder por todo esto?", señaló. 

"Todo el suelo está cubierto de petróleo, la quebrada de Inayo, los cultivos de yuca, de plátano, de cacao. La lluvia ha arrastrado el derrame y ya llegó al río Chiriaco y también al Marañón. No sabemos dónde bañarnos, no podemos pescar", indicó Luciana Dekentai, presidenta de la Organización Central de Comunidades del Alto Marañón (OCAN), quien ayer llegó a Lima junto al grupo de avanzada del cual es miembro, para realizan una denuncia por la grave situación en la que se encuentran las comunidades indígenas que habitan en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, en la región de Amazonas. 

Dekentai señaló que si bien Petroperú reparó inmediatamente la rotura en el Oleoducto Norperuano, el problema se centra en la recuperación de todo el petróleo derramado y las demoras en la limpieza. 

Como bien se sabe, esta no es la primera vez que ocurre un accidente de este tipo. Según detalla El Comercio, desde 2010 se han registrado al menos once derrames de crudo que han dañado la Amazonía. Uno ocurrió en 2010, 2 en 2011, 1 en 2012, 3 en 2013, 2 en 2014, 1 en 2015 y los dos recientes derrames de petróleo de Petroperú. ¿Hasta cuándo? 

También te puede interesar...

Según los ministerios de Ambiente y de Agricultura, entre los años 2001 y 2013, nuestro país perdió 1,469,723 hectáreas de bosques amazónicos.

Posted by on 

La violencia en el Callao no tiene freno.

Posted by on 

IR A COMENTARIOS

Comentarios