En sus propias palabras, es un diseñador de ropa "artística, experimental y conceptual". Su última colección se inspira en uno de los elementos de nuestra ciudad que menos podríamos asociar con la creación o el diseño artístico, pero aquí va (porque la inspiración se encuentra hasta el lugares más insospechados): el transporte público de nuestra capital. Las líneas de buses y cústers que recorren nuestra ciudad, a veces único chispazo de color entre el gris de Lima, dan pie a esta colección, la más grande a la fecha.
Pero MitoconDria rompe parámetros no solo a nivel de diseño, sino también en la puesta en escena (por lo menos según los parámetros de nuestra conservadora Lima). Él mismo modela cada una de las piezas, tradicionalmente asociadas con prendas femeninas, por lo menos por estos lares. ¿Por qué?, ¿no debería buscar una chica que modele?, se preguntaran algunos. y afirma que "a través del tiempo se han establecido normas que nos dicen quién debería llevar ciertas prendas, dependiendo del género y de la “función” de cada persona. Hasta el día de hoy vemos que esas normas son válidas y forman parte de nuestro día a día. Lamentablemente, yo no estoy muy de acuerdo con ellas. Creo que cada persona es libre de expresarse de cualquier modo y eso incluye el vestirse (...) Solo quiero que sepan que si me muestro en esta página es porque quiero mostrar lo seguro que me siento con respecto a lo que pienso y que quiero ayudar a transmitir este mensaje con mi imagen. Quien crea en este mensaje y si desea hacerlo, puede compartirlo, sin miedo. Me gustaría que este mensaje llegue a muchas personas, pero a la vez pienso que sólo llegará hasta donde deba llegar".
Sobre "Pisa y Arranca", comentó: "Uno de mis propósitos es el de darle al transporte público limeño un giro y perspectiva distinta a la que siempre solemos tener cuando hablamos o pensamos en ello. Es un enfoque más artístico que espera generar conciencia de lo que podemos hacer como personas para mejorar nuestro sistema de transporte". Y añade, "con las tenidas de la colección he intentado interpretar de forma lúdica, divertida y extravagante el aspecto visual de un pequeña parte del transporte lúdico de Lima en un intento de hacer que dejen de verlo como algo deplorable y más bien como algo tan nuestro que, de uno u otro modo, da color a nuestra ciudad gris, y también como algo que requiere de nuestra “intervención” que genere conciencia para su mejoría, así como yo he intervenido desde mis tenidas al transporte público de Lima". (Puedes leer más y ver el video de la colección, ).
Dejamos a continuación sus fotos y sus palabras e investigación, no solo parte imprescindible de la colección, sino también excelente lección sobre la historia urbana y visual de nuestra ciudad, tan desconocida para la mayoría de limeños.
***
"Hablar del transporte público de Lima es hablar de muchos años de historia, cambios, progresos y retrocesos que lo han forjado hasta ser mucho de lo que podemos ver hoy. Con el transcurso del tiempo, se han ido formando distintos comités, asociaciones de transportistas, entre otros, que se han encargado del transporte público urbano de Lima. Algunxs inexistentes a la fecha y algunxs que siguen funcionando hasta hoy. Esta colección tiene como punto de partida 6 líneas de transporte distintas, las cuales inspiran de forma literal las 12 tenidas. Aquí una no muy antigua llamada Corporación Etunijesa S.A.C".
"Se dice que el transporte público de Lima empezó por el siglo XVI con la aparición de carruajes (aún raros en España), carrozas (ambas de uso privado) y calesas, para luego pasar a los coches, ferrocarriles y el tranvía. No podemos olvidar los ómnibus que fueron variando su tecnología y capacidad hasta llegar a los buses que podemos ver hoy.
Corporación Etunijesa S.A.C. es una de las empresas de transporte más jóvenes de la actualidad. Cuando inició sus actividades, la ubicación de las franjas de color azul, naranja y amarillo en las couster de la ruta "B" era un poco más discreta. Hace aproximadamente 8 años empezó a cambiar progresivamente el diseño y ubicación de las franjas en toda la flota de la ruta “B”, haciéndola más llamativa y pintoresca".
""A inicios de la década de los 20, durante el Oncenio de Leguía, se autoriza el primer servicio de ómnibus, dando inicio a la modernización de Lima que tuvo lugar en esta época. Este servicio contaba con precios accesibles y conectaba las rutas Lima – Miraflores - Barranco y Lima – Magdalena. Agrupación de Transportistas en Camionetas Rurales S.A. (A.T.C.R. S.A.) es la empresa que inspira esta tenida. Si lo notan, la couster en la foto no pertenece a esta empresa, pero aparece aquí por un error mío de cálculo y por falta de tiempo".
"Al poco tiempo apareció el transporte de primera y segunda clase, pero eso fue rápidamente eliminado estableciéndose una tarifa general bastante accesible. Hacia finales de la década de los 20, se contaban con casi 500 ómnibus, lo cual denotaba una creciente pero controlada demanda de este servicio. Translima S.A. cuenta con aproximadamente 7 líneas que recorren distintas partes de la ciudad. La línea SO - 20 (o también SM – 18) es la que inspira esta tenida. Las couster de esta línea son distintas a las demás por sus colores, en los cuales predomina el celeste".
"Durante varios años el transporte urbano de Lima estuvo relativamente regulado y controlado. Hacia el año 1965 ocurrió la lamentable eliminación del servicio del Tranvía de Lima en lugar de modernizarlo. Fue a inicios de los años 70 en que el transporte urbano de Lima empezó a descontrolarse debido a la migración y proliferación de barriadas, apareciendo nuevas empresas de buses que alargaron, añadieron y complicaron rutas, muchas veces sin tener criterio en su diseño.es en este período de la historia del transporte de Lima en el cual se ubica mi colección.Unidos Chama S.A. es una de las empresas de transporte que apareció durante esta época y con vigencia hasta el día de hoy. Opera 4 rutas distintas conectando 20 distritos de la ciudad. La ruta SO-04 es la que inspira esta tenida, aunque la couster que aparece en la foto es de la ruta SO-26".
"Podemos definir a las barriadas de Lima como “barrios clandestinos”. El término “barriada” surge como una forma despectiva de referirse a un barrio informal y marginal por los habitantes y élite limeña de la época. Las barriadas eran comúnmente formadas por las personas migrantes que venían desde provincia a la capital en busca de trabajo y superación. En 10 años, las barriadas crecieron descontroladamente. Aproximadamente para el año 1965 la vivienda informal sobrepasaba la vivienda formal. Se estima ahora que el 80% de la población limeña es migrante o hijx de migrante. E.T. Machu Picchu S.A. es otra de las empresas más conocidas en Lima debido a su único y largo recorrido. Al inicio, empezó operando con cousters que luego empezaron a ser reemplazadas por buses debido a su gran demanda. Actualmente siguen operando cousters y buses".
"Las camionetas rurales o combis ya circulaban por la capital desde los años 70, pero se masificaron a inicios de los 90. Fue por estos años que se permitió el préstamo de servicio de transporte público a personas naturales y jurídicas en casi cualquier vehículo automotor, además de derogarse las disposiciones que regulaban la importación de bienes usados, entre ellos, las combis. La crisis de transporte y de trabajo hizo que mucha gente vea en las combis una oportunidad. Otra razón de su éxito es que las combis cubrían rutas hasta remotas que los microbuses no podían. Así pasaron los años, los cuales trajeron mucha informalidad e irresponsabilidad por parte de las empresas de transporte, maltrato a los pasajeros e incontables accidentes de tránsito que podemos ver hasta el día de hoy".
Comentarios