El año ha empezado con una buena noticia literaria por parte de la Embajada del Perú en la República Helénica (acreditada ante la República de Bulgaria), la cual desde hace varios meses decidió hacerse responsable de la edición de una antología de poetas peruanos traducidos al búlgaro, titulada “Raíces y coronas, la poesía peruana desde González Prada hasta Vallejo”. Selección, introducción, notas y traducción del español a cargo de Nicolay Todorov. Esta nutrida publicación de más de 400 páginas con un tiraje de mil ejemplares, ha sido recientemente presentada por la Casa Editorial Gutemberg, en el marco de la 44° Feria Internacional del Libro, en la ciudad de Sofía.
Lamentablemente no he podido leer la introducción pues ésta no ha sido traducida al español, pero sospecho que se halla a la altura de los poetas por él seleccionados que conforman esta magnífica antología. Esperaré el regreso del Dr. Todorov a Atenas a ver si me entero de sus comentarios críticos sobre la obra poética de la generación del 90, más conocida como Pre-Modernismo en su primera etapa representada particularmente por González Prada, el mismo que declaró que la suya era “la más fuerte, fecunda y valiosa de cuantas generaciones había tenido esta tierra”. No estaría demás, a modo de ejercicio de humildad, preguntarnos si sigue siéndolo, no estoy ninguneando a los actuales poetas peruanos al declarar mis dudas, de ningún modo, pero sí estoy induciéndolos hacia el examen de conciencia colectivo, ya que he tenido oportunidad mientras viví en el Perú de frecuentar a muchos de ellos y de respirar cierto tufillo narcisista en la brisa nocturna.
Deseo nombrar aquí a los poetas incluidos por orden cronológico, al pronunciar en voz alta el nombre de cada uno de ellos reedificamos un hito monumental : Manuel González Prada, Lastenia Larriva de Llona, Ricardo Jaimes Freyre, Domingo Martínez Luján, José María Eguren, José Santos Chocano, Enrique Bustamante y Ballivián, Abraham Valdelomar, César Vallejo, Juan Parra del Riego, Carlos Oquendo de Amat, Ricardo Peña Barrenechea, Adalberto Varrallanos.
El señor Nikolay Todorov - periodista y Doctor en filosofía - es el autor de esta feliz idea, a quien en esta ocasión congratulamos muy sinceramente por su encomiable esfuerzo y destacada labor como investigador histórico de la literatura moderna de América Latina. Asimismo cabe recalcar que nuestra sede diplomática aquí ha venido promoviendo y coordinando desde Atenas el proyecto a través de la Sra. Ministra Gladys García Paredes, jefa de misión.
Dejarse caer como por arte de magia en el siglo diecinueve, sin que nadie allí se mueva deslizarse en la foto color sepia, acomodarse en un rinconcito del “daguerrotipo” como lo llamaban en esa época, desde esta fantástica situación escuchar con fino oído el poema con el que Todorov abre su galana antología:
EL AMOR (1869)
Si eres un bien arrebatado al cielo ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto, las turbias noches de febril desvelo?
Si eres un mal en el terrestre suelo ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto, las esperanzas, el glorioso encanto, las visiones de paz y de consuelo?
Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida? Si eres vida, ¿por qué me das la muerte? Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
Manuel González Prada (1844 – 1918)
Comentarios