Hasta el último domingo, Estados Unidos todavía prohibía a los varones homosexuales y bisexuales donar sangre, pero eso se acabó. Ayer y después de 32 largos años, el país norteamericano levantó oficialmente dicha prohibición. Esta histórica decisión viene de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) tras años de estudios y el descubrimiento de nuevas evidencias científicas sobre la transmisión del VIH mediante la sangre.
Más de tres décadas excluidos
Cuando en 1983 Estados Unidos comenzó a prohibir a los varones homosexuales donar sangre, tenía razones de peso que lo justificaban. Por entonces, el país se encontraba en plena crisis del sida y la población masculina que mantenía relaciones sexuales con otros varones tenía mayor riesgo de infectarse con el VIH, virus causante del sida.
Más de 30 años ha sido tiempo suficiente para que al fin los varones homosexuales y bisexuales dejen de estar excluidos de donar sangre, sin embargo, quienes desean hacerlo deberán abstenerse de tener relaciones sexuales por al menos todo un año. "El espacio de 12 meses (entre el contacto sexual y la donación) está avalado por las mejores pruebas científicas disponibles en este momento de la población estadounidense", dijo al respecto el director del Centro de Evaluación e Investigación Biológico de la FDA, Peter Marks.
Esta exigencia, que países como Australia, Gran Bretaña, entre otros, han adoptado, no ha sido bien recibida por los defensores de los derechos homosexuales.
Si bien los activistas han reconocido como positiva la decisión adoptada por la FDA, también manifestaron su disconformidad. "La política continúa estigmatizando a los hombres gay y bisexuales", aseguró a la agencia AP David Stacy, miembro de Human Rights Campaign, grupo estadounidense que defiende los derechos homosexuales.
Ante la crítica, la FDA señaló que la exigencia de un año de espera para donar es el mismo que se aplica a grupos de riesgo como los drogadictos, prostitutas, entre otros. Además, explicó que la misma medida rige en otros países.
Esta cuestionable exigencia también alcanza a las mujeres transexuales, pues para la FDA "los nacidos hombres, en base a su carga cromosómica, son hombres incluso tras la operación de cambio de sexo".
¿Qué países aún NO permiten a los homosexuales donar sangre?
Con la decisión tomada ayer por la FDA, Estados Unidos ha dejado de pertenecer a la larga lista de países que todavía prohíben a los homosexuales donar sangre:
Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Hong Kong,Argelia, Austria, Bélgica, China, Croacia, Islandia, Israel, Lituania, Malta, India, Irlanda, Irlanda del Norte, Noruega, Filipinas, Suiza, Estonia, Grecia,Turquía y Venezuela, país en el que según expresa la página web de la Sociedad Venezolana de Hematología "no deben donar sangre los hombres que hayan tenido sexo con hombres".
¿Qué países permiten la donación de sangre a los homosexuales, pero exigen un año de abstinencia?
La misma exigencia que ha planteado Estados Unidos para que los homosexuales puedan donar sangre también rige en Japón, Australia, Brasil, Eslovaquia, Finlandia, Holanda, Hungría, República Checa, Serbia, Suecia, Nueva Zelanda, Reino Unido (con excepción de Irlanda del Norte que no prohíbe la donación de homosexuales) y Francia (la medida recién entrará en vigor en la primavera de 2016).
¿Qué países permiten la donación de sangre sin ninguna restricción?
Italia, Letonia, Polonia, Portugal, Rusia, Bulgaria, Tailandia, Chile, Colombia, México, Uruguay, España y Costa Rica, son los países que permiten donar sangre a los homosexuales.
A estas alturas te estarás preguntando en qué lista se encuentra el Perú.
Nuestro país está en la lista de los países que permiten la donación de sangre sin ninguna restricción. Esto ha tenido que ser ratificado en varias ocasiones por el Ministerio de Salud (Minsa) por los casos de discriminación contra los homosexuales que sigue habiendo en nuestro país.
"La orientación sexual no es impedimento para donación de sangre", aclaró el Minsa en un comunicado difundido en julio pasado, luego de que una mujer identificada como Jenny Trujillo denunciara que no le permitieron donar sangre por ser lesbiana.
Como se recuerda, ella indicó que había ido en la Clínica Anglo Americana para donar sangre a su sobrino de 8 años que padece de leucemia. Antes de donar, Jenny debió responder algunas preguntas, una de ellas fue sobre si tenía hijos. Ella respondió que sí, pero que su pareja (una mujer) era quien le daba le lactar. El enfermero que la atendió le dijo que ella no podía donar sangre por estar dentro del grupo de riesgo.
Este mismo año, exactamente en junio -un mes antes del caso de Jenny-, la comunicadora Pili Chuez denunció que en los formularios de donantes de sangre las personas homosexuales y bisexuales figuraban dentro del grupo de riesgo junto a los promiscuos y prostitutas.
¿Por qué pasa esto en un país que no tiene ninguna restricción? Quizá la respuesta a esta interrogante se encuentre en un tuit publicado en abril de este año. Por entonces, la usuaria de Twitter Lucero Chávez había compartido una imagen en la que se veía que en los requisitos de EsSalud para donar sangre se encontraba el de no ser homosexual.
No pasó mucho tiempo y EsSalud explicó, sobre la foto, que por error se había dado un formato antiguo, pues desde 2012 existe un nuevo formato en el que no se discrimina a las personas homosexuales. Este tipo de errores lleva a una confusión, que sumada a la desinformación -por no dar a conocer masivamente que los homosexuales no representan riesgo alguno- lleva a que casos como los mencionados se repitan.
Por lo visto, en el Perú, más allá de problemas legales, se debe batallar con el prejuicio que aún persisten contra los homosexuales, personas como cualquiera de nosotros que bien podrían salvarnos la vida.
También te puede interesar...
Según los creadores de esta campaña las personas que fuman marihuana tiene un comportamiento similar al de un perezoso.
Posted by on
¿Tiene justificación en ingreso de Susana Villarán a las filas del Nacionalismo?¿Recuerdan cuando Villarán tildó a...
Posted by on
Comentarios